La Ley para la
Reforma del Estado, es una ley mexicana, que tiene como objetivo encauzar
un método único con el objetivo de Reformar el Estado, objetivo que se
ha buscado en diversos períodos en México, esta ley reglamenta un año para el
cumplimiento de la Reforma, donde los partidos políticos, el ejecutivo y el poder
judicial haran una serie de propuestas para reformar el Estado mexicano. De
esta ley se desprende la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de
Acuerdos del Congreso de la Unión. Esta Ley expiro el 1 de abril de 2008.
Ésta ley fue aprobada por
unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Unión, a iniciativa del Grupo
Parlamentario del PRI
en el Senado. La
reforma del Estado ha sido un tema de la agenda política por muchos años,
iniciando los esfuerzos con la Reforma
Política de 1977 y pasando por las de 1986, 1991, 1994 y 1996, existiendo
en los últimos años las Comisiones de Reforma del Estado sin que
hubieran rendido frutos.
Ésta fue publicada el 29 de marzo de 2007
en el Diario
Oficial de la Federación.
El concepto de
Reforma del Estado es muy extenso, ya que incluye gran cantidad de temas que
pertenecen a los ámbitos de política económica, política social, administración
pública, política electoral, a al naturaleza del Estado. Siendo pues un
concepto tan vasto termina por perder su significado, por lo que desde las
distintas disciplinas se intenta precisar su significado acotándolo a campos
más definidos.”[1] 
Las reformas al
Estado son procesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscan que el Estado
asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes cambios
económicos, políticos y sociales de cada país. La referencia a reformas
estatales en otros países permite identificar logros, fracasos y deficiencias.
Es esencial
incluir en la propuesta de Reforma del Estado el tipo de administración pública
necesaria para responder y atender de manera eficaz las demandas de las
sociedad. No es viable un Estado que conserva una administración pública
tradicional, en la cual la ciudadanía no confía, que considera ineficiente,
corrupta y desvinculada de los problemas sociales.
Es por ello que
en el presente trabajo intentare analizar el como es que se ha venido
desarrollando la Reforma del Estado en México, ye que en las ultimas décadas
esta, ha sido un tema central de cada una de las administraciones en turno.
Estas a su ves la han concebido de diferentes maneras, pero a la conclusión que
han llegado es que consideran al Estado Mexicano, un estado obeso, y es por
esto que lo que se ha venido manejando es el redimensionamiento del estado, aunque
aquí se podría caer en una confusión entre Reforma del Estado y Reforma
Administrativa. 
La Ley consta de doce artículos que regulan la forma en que se llevarán
las negociaciones, con un tiempo límite de un año desde su publicación, con
ésta se crea la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos
del Congreso de la Unión, la cual será un órgano que llevará las
negociaciones, éste será presidido por el Presidente del Senado seis
meses y seis meses el Presidente de la Cámara de
Diputados.
El proceso de discusión sera:
- Presentación de propuestas
- Consulta pública
- Negociación y construcción de acuerdos
- Redacción de los proyectos
- Aprobación, firma y presentación de iniciativas
Y los temas a tratar serán los siguientes:
- Régimen de Estado y Gobierno
- Democracia y Sistema Electoral
- Federalismo
- Reforma del Poder Judicial
- Garantías Sociales
Al final serán presentadas ante los plenos de ambas Cámaras para su
aprobación. Para promover cambios en estos aspectos sólo podrán los Partidos
Políticos, el Poder
Judicial y el Poder Ejecutivo.
CARACTERÍSTICAS
DEL ESTILO DE GESTIÓN PÚBLICA MEXICANA,
Luis F. Villanueva expone:
- El predominio de del gobierno
     federal sobre los otros niveles de gobierno. La gestión pública ha sido
     definida y vertebrada por un agenda federal, una agenda nacional, más que
     por los asuntos y prioridades de las comunidades políticas locales.
     
- En segundo lugar , ha sido un
     estilo de decisión con amplia autonomía y discrecionalidad. El gobierno
     goza de un amplio margen de maniobra en sus actividades de representación
     de intereses y de conciliación de conflictos, en la formación de sus
     políticas. Ha sido entonces un estilo de gestión de bajo componente
     público, es decir, de escasa participación, discusión y concertación
     ciudadana. 
- La gestión pública fue la fuente
     primera de legitimidad de gobierno. La eficacia decisional en la provisión
     de bienes y en la prestación de servicios para así responder a las diversa
     demandas de los diferentes grupos sociales, y este fue el elemento clave
     para mantener el poder y para dotarlo de legitimidad, ya que para que haya
     gobernabilidad dentro del Estado, es necesario que el pueblo este de
     acuerdo con el actuar del gobierno, lo que se podría traducir como legitimidad.
     
- Fue preferida la gestión directa de
     las políticas, esto por razones de control y también de mayor visibilidad
     de la negociación gubernamental en la búsqueda constante del apoyo y
     consenso. La principal consecuencia que trajo este tipo de gestión, fue
     que se burocratizaron los programas y dejo a un lado las otras formas de
     administración pública basadas en la cooperación entre comunidad y
     gobierno. La política de desarrollo y la política de bienestar social del
     gobierno mexicano se transformaron en la operación directa de los
     programas y la propiedad directa de las empresas públicas. 
- Otra característica decisiva ha
     sido la fuerte regulación de las conductas económicas. Una economía en
     desarrollo, en transición de una sociedad tradicional a una industrial,
     obligo a regular ampliamente las conductas y elecciones económicas, tanto
     para fines de protección y promoción del capital nacional como para fines
     equitativos de defensa y compensación de los trabajadores. 
- El énfasis en la gestión pública a
     través de jerarquías personalizadas, de empleados de confianza, de
     directivos discrecionalmente asignados. Es sin duda alguna una gestión
     pública jerárquica. El estilo personal de gobernar no fue sólo una
     característica de la presidencia, sino fue un hecho reproducido y dilatado
     en diversos niveles de gobierno. Lo que trajo principal consecuencia que
     los problemas se solucionaran por medio de arreglos personales, en lugar
     de realizar lo establecido en la leyes. 
- Por ultimo se descuido la dimensión
     costos de las decisiones de gestión pública. Que trajo como resultado el
     enorme endeudamiento por parte del Estado.
 NIVELES DE LA REFORMA DEL ESTADO
La Reforma del
Estado tiene tres niveles interdependientes:
- El nivel de proceso de gobierno o
     gestión pública. 
- El nivel de régimen político o de
     la política misma. 
- Nivel de la Constitución Política
     del Estado.
Las reformas del nivel de la gestión
pública o gobierno, son las mas manifestadas, pues los cambios en las formas e
instrumentos de gobernar. Es este nivel estricto del redimensionamiento del
Estado, la reducción de su tamaño, la disminución de su número de empresas,
programas, empleados, leyes, gasto, etc., pero es tan bien el nivel de las
modificaciones en su proceso de toma de decisiones e implementación de políticas.
Debido a la inmediata visibilidad de los recortes presupuestarios, personal,
programas y empresas públicas, es también el nivel más polémico.
Las reformas en
el nivel de la gestión, hoy se manifiestan en privatizaciones, desregulaciones,
administraciones públicas compartidas o concesionadas.
El segundo
nivel es el de la reforma de la política misma. Son las reformas de la relación
política entre sociedad y Estado, en particular la forma de elegir a los
titulares de los poderes del Estado y las formas como se componen y ejercen los
poderes públicos. También las formas de interrelación entre los poderes y
niveles de Estado.
Finalmente, la
gran Reforma del Estado se consumaría en las leyes fundamentales del Estado,
relativas al ámbito y ejercicio de las libertades políticas y económicas de los
ciudadanos, y al ámbito y ejercicio de los poderes regulatorios y de
intervención del Estado. La reforma profunda del Estado es la constitucional.
REFORMA
ADMINISTRATIVA.
Para poder
comprender más a fondo la reforma del Estado, no podemos olvidarnos que esta
también implica un reforma administrativa.
| Reforma
  administrativa  | Proceso
  político-técnico de transformación de actitudes, procesos, procedimientos,
  sistemas, relaciones y estructuras administrativas con el fin de hacerlos
  compatibles con planes y programas de desarrollo y dar al Estado su capacidad
  protagónica. www.canavi.gob.mx  | 
De acuerdo con
la definición anterior podemos decir que la reforma administrativa se enfoca principalmente
a la mejora de los procesos administrativos al interior del Estado, lo que
conlleva que se deben hacer cambios significativos en las estructuras
administrativas, sistemas, procedimientos, etc., para así poder prestar
servicios de calidad los cuales cubran las necesidades de la sociedad. 
Hay autores
como “Koldo Echevarria, quien considera que hay cuatro modelos de reforma
administrativa configurados por su identificación ideológica, los clasifica de
acuerdo a cuatro componentes básicos de la administración: el servicio civil,
las estructuras administrativas, los procedimientos decisionales y las
relaciones con los ciudadanos. Estos modelos son: garantista, eficientista,
contractualista y servicial.
Para Ben Ross
Schneider y Blanca Heredia tres factores dominan el diagnóstico sobre la
administración pública; a cada uno de los cuales corresponde un modelo de
reforma que atiende los problemas respectivos.”[5]
Para estos autores
existen tres modelos básicos de reforma administrativa: el de servicio civil,
de rendición de cuentas y el gerencial. Teóricamente, varias estrategias de
reforma se caracterizan por el predominio de un diagnóstico y un modelo para
solucionar los problemas, en la práctica cada modelo combina diversas medidas
administrativas.
 REFORMA POLÍTICA.
La reforma del
Estado involucra una reforma política que garantice la gobernabilidad.
Gobernabilidad
y governance son conceptos mal definidos y frecuentemente confundidos. La
capacidad política de gobernar o gobernabilidad deriva de la relación de
legitimidad del Estado y de sus gobierno con la sociedad, mientras que
governance es la capacidad financiera y administrativa en su sentido amplio de
un gobierno para implementar sus políticas.
La
gobernabilidad en los regímenes democráticos depende de:
- La adecuación de las instituciones
     políticas capaces de intermediar intereses dentro del Estado y la sociedad
     civil. 
- La existencia de mecanismos de
     responsabilidad de los políticos y burócratas ante la sociedad. 
- La capacidad de la sociedad de
     limitar sus demandas y del gobierno de satisfacerlas. 
- De la existencia de un contrato
     social básico.
El gran desafió de la reforma del Estado
es tener partidos políticos que correspondan a orientaciones ideológicas; es
desarrollar un sistema electoral que permita la formación de gobiernos que sean
representativos y que cuenten con mayorías estables.
CONCLUSIONES.
- En México se ha caído en la
     gran confusión entre reforma del Estado y el redimensionamiento del
     Gobierno, ya que los presidentes en turno creen que reformar al Estado es
     hacer menos obeso al sistema burocrático, pero también hay que ver que
     esto si es parte de la reforma del Estado, ya que esto entra dentro de la
     reforma administrativa, pero esto no quiere decir que al hacer esto ya se
     haya reformado al Estado en su totalidad, como se ha manejado. 
- La reforma del Estado
     mexicano, ha sido un largo proceso en el cual no se han visto grandes
     frutos, pero a pesar de todo esto dicha reforma se ha seguido implemento
     durante décadas. Lo cual conlleva a que cada administración en turno le ha
     puesto su propio matiz, y aun así estamos de acuerdo en que las
     administraciones están conscientes en que se deben de mejorar los procesos
     al interior del Estado, así como también se debe mejorar la relación
     Estado-sociedad. 
- La reforma del Estado está
     compuesta por una serie de reformas, las cuales podríamos decir que las
     primordiales son:
- Reforma Constitucional, la
     cual se traduce en la reforma del marco jurídico en el que se rigen las
     acciones del Estado. 
- Reforma Administrativa, que
     se enfoca en la mejora de los procesos al interior de la administración
     pública, para la mejora de los servicios que presta el Estado. 
- Reforma Política, que es la búsqueda
     de la mejora en la relación Estado-sociedad. Así mismo es la que busca
     darle legitimidad a las acciones del Estado.
Ahora en
este breve resumen la pregunta es que tanto nos sirve a los ciudadanos esta
reforma es sencillo a mi parecer es solo una forma  nueva de que los gobernantes se apoyen para
poder gobernar más fácil al país y a nuestra economía , A un falta a mi parecer
mucho y todavía necesitamos seguir con mayores reformas conociendo la magnitud
de la extrema pobreza actual.
 


 
 
 
 
 
 
0 Comentarios